Mostrando entradas con la etiqueta 2 equipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 equipos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

El come cocos

1. EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

8-10 años
Nivel bajo

2. OBJETIVOS

Dos o tres niños serán los come cocos, y tendrán que quitarles el pañuelo a los demás niños, corriendo solamente por las líneas de la cancha.

3. ORGANIZACIÓN

Se elegirán a 2 o 3 participantes para que hagan de comecocos y el resto tendrán que colocarse sobre las diferentes líneas de la cancha. Los que hagan de come cocos, se pondrán un peto para diferenciarlos y los demás se colocarán un pañuelo que sobresalga, en el bolsillo o en el pantalón.



4. MATERIAL

Petos y pañuelos


5. INSTALACIÓN



Se juega en cualquier pista deportiva que tenga líneas en el suelo, en este caso, hemos escogido la pista de fútbol.

7. DURACIÓN

5-10 minutos.

6. DESARROLLO

Dos o tres niños o niñas harán de comecocos y tendrán que quitarles el pañuelo al resto de los compañeros, situados todos, encima de las líneas de la cancha. Cuando un niño es cogido, se sentará con las piernas estiradas, hasta que llegue otro compañero y salte encima de sus piernas para liberarlo.

7. REGLAS

 No se puede salir de las líneas, ni adelantar al otro.

8. VARIANTES

Correr a la pata coja por las líneas circulares.
El que sea pillado, también se la queda.

9. VÍDEO EXPLICATIVO



jueves, 14 de diciembre de 2017

Ultimateball

1: EDAD Y DIFICULTAD.

La edad mínima para jugar es de 8 años, tiene una dificultad media ya que tienes que estar bien sincronizado con los compañeros de tu equipo y evitar al equipo contrario.

2: LUGAR DE JUEGO.

Un campo de baloncesto.












3: MATERIAL.

Un balón de baloncesto.














4: DURACIÓN.

Su duración es de unos 20 minutos y la puntuación no es fija, es decir, no hay un límite de puntuación sino que el juego se acaba al finalizar el tiempo.ç

5: ORGANIZACIÓN.

Se necesitan dos equipos de 5 personas cada equipo.

6: REGLAS.

a) El balón antes de llegar a la línea de anotación tiene que pasar primero por todos los jugadores del equipo, si no es así el punto se anula.
b) Los equipos deben ser mixtos (chicos y chicas repartidos en los equipos)
c) Si el balón cae al suelo, dando lo mismo cual fue el último en tocarlo, la posesión pasará a la defensa.
d) La defensa solo puede cortar el balón cuando está en el aire, no puede quitárselo de las manos al atacante
e) Si el balón es atrapado a la vez por un defensor y un atacante la posesión de balón pasa a la defensa.
f) Está prohibido botar el balón.

7: EXPLICACIÓN.

Antes de jugar se habrán que hacer dos equipos de 5 personas con chicos y chicas en cada equipo. El partido se empezará como se empieza uno de baloncesto, una persona de cada equipo se colocará en el círculo del medio campo y palmear el balón cuando esté en el aire para pasarlo a un compañero y ahí comienza el juego. Hay que llevar el balón pasándolo entre los compañeros de equipo hasta llevarlo a la línea de fondo del campo contrario.

8: DIBUJO EXPLICATIVO.






















9: VÍDEO EXPLICATIVO.

https://www.youtube.com/watch?v=vWEiiaQJrKs&feature=youtu.be


10: OBJETIVOS.
Su objetivo es fomentar el juego en equipo y la diversión entre los jugadores.

 








11: CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN.

Se trabaja la velocidad para desmarcarse y recibir el balón, el salto para atrapar un balón aéreo y la concentración para saber que compañero está desmarcado y para los defensores poder cortar el balón.

12: VARIANTES.

a) Se puede jugar en vez de en toda la cancha de baloncesto usar solo media y usar la línea de medio campo como línea de anotación.
b) Hay que dar 10 pases entre todo el equipo antes de ir a la línea de anotación, si no se llegan a los 10 pases y ponen el balón en la línea será nulo el punto.

viernes, 2 de junio de 2017

La pina canaria ( adaptación )

1.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

A partir de 7 - 8 años, nivel de dificultad bajo. Juego el cual lo niños podrán poner en práctica muy fácilmente.

2.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO

Para poner el práctica esta adaptación, solo necesitaremos espacios similares a los de una cancha de fútbol sala, baloncesto, etc . Donde podremos delimitar dos porterías.


3.            MATERIAL

En este caso para dicha adaptación he cogido sticks de hockey ( de dos colores para diferenciar los equipos) , palos de madera, pelotas de goma, pelota de goma-espuma, cinta americana (para la elaboración de variantes) y conos para delimitar las zonas de punto.



4.            DURACIÓN
La duración del juego en total incluyendo las variantes será de unos 15 ' , estando sujeta a cambios.

5.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN
Dividiremos al grupo en dos equipos de manera que no queden más de 2 - 8 jugadores por bando.

6.            REGLAS

- No se levantará el stick/palo por encima de la rodilla.

- Las lineas delimitadas marcarán fuera de banda y de fondo.


- En caso de golpe o infracción de las reglas se podrá ser sancionado con penalti.


- No se permite tener portero
.



7.            EXPLICACIÓN

Los jugadores (de 2 a 8 por cada uno de los equipos) se distribuyen libremente por el espacio en función de las estrategias que sigan. De forma general, el juego se inicia en el centro del espacio de jugo disputándose la posesión de la pina entre dos jugadores, uno de cada equipo. El juego continúa mediante conducciones, pases, intercepciones y desplazamientos hasta que alguno de ellos consigue que la pina supera la raya de fondo del equipo del juego por parte del equipo cuya raya ha sido superada.

Resultado de imagen de pina canaria

8.            DIBUJO EXPLICATIVO
       
Pina canaria   
Pina canaria con variante        
                          


9.            VÍDEO EXPLICATIVO

-----------------------------------------------------
10.            OBJETIVOS
Como objetivo principal plantearemos el trabajo con la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo.
11.            CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN

Se trabajan cualidades como el trabajo en equipo, coordinación óculo-manual y el desarrolo de cognitivo.
12.            VARIANTES

  • En la variante solo se permitirá que la pina o pelota, ruede entre las lineas del centro de la cancha de esta manera, solo podrán cruzarse los palos, evitando riesgos de que algún participante se pueda llevar un golpe, perfecto para los más pequeños.
  • Si vemos que el juego se les hace fácil cambiaremos los sticks de hockey por los palos de madera aumentando de esta manera la dificultad.
  • También se puede ir jugando con el tamño y material de la pelota para aumentar o disminuir la dificultad del mismo juego.


13.            OBSERVACIONES 
A la hora de ponerlo en práctica hay que tener muy en cuenta la edad de los niños para, en consecuencia, aplicar las variantes correspondientes para los mas peques!

jueves, 1 de junio de 2017

Palo palito

1.   EDAD RECOMENDADA
La edad recomendada para practicar este juego sería a partir de 6 años, ya que hay una variante o modificación para que hasta niños de 6 años puedan jugar. Conclusión a partir de 6 años pueden divertirse jugando a este juego.

2.   ESPACIO
Necesitaremos media cancha de un campo de fútbol sala, es decir media cancha puede ser del patio del colegio.

3.   MATERIAL
Para realizar el juego necesitaremos una portería y un balón de fútbol. Para realizar las variantes necesitaremos un balón de voley, un balón de baloncesto, una pelota de tenis y otro balón puede ser de rugby, de béisbol, etc.


4.   DURACIÓN
La duración del juego dependerá del número de jugadores que lo realicen. 
Pero no se extenderá más de 20 minutos. Tendrá una duración aproximadamente de unos 10-12 minutos.

5.   ORGANIZACIÓN Y NÚMERO DE PARTICIPANTES
El juego podrá realizarse tanto individual como por equipos, si se realiza individual cada jugador tendrá 5 tiros con la pelota de fútbol y un tiro con cada pelota en la variante. Si se realiza por equipos cada miembro del equipo tendrá 3 tiros con la pelota de fútbol y en la variantes un tiro solo a elegir entre las diferentes pelotas sin valer la de fútbol. Los equipos en caso de jugar por equipo deberán ser del mismo número de integrantes.

6.   EXPLICACIÓN
El objetivo es tirar a puerta y darle a los palos o meter gol para conseguir puntos, de 6 a 8 años se tirará con las manos y de 8 en adelante con los pies. Hay que tirar desde la línea seleccionada por el profesor o monitor. Si la pelota golpea en el travesaño (palo de arriba) contará 10 puntos, si la pelota da en los palos  contará 5 puntos y si es gol contará 1 punto. El jugador o equipo que consiga más puntos sera el ganador.

7.   REGLAS
NO vale darle con otra parte que no este explicada anteriormente, si o si hay q tirar por detrás de la línea marcada no se puede por delante, no vale tirar por un miembro de tu equipo y sobretodo no vale molestar al equipo rival mientras tira.

8.   GRÁFICO



9.   VÍDEO EXPLICATIVO



10.  OBJETIVOS
El objetivo principal de este juego es conseguir el mayor número de puntos posibles y el trabajo en equipo porque en la modalidad por equipos tu sólo no podrás ganar pero un equipo entero si.

11.   VARIANTES
Las variantes es golpear diferente balones e intentar darle a los palos o meter gol. En individual cada jugador tirará un tiro con cada pelota, en equipos el jugador deberá elegir con que pelota tira sin ser la de fútbol. La puntuación al darle a los palos o meter gol sigue siendo la misma menos si se le da al travesaño(palo de arriba) con la de tenis que contará 20 puntos.



12.    CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
En este juego se trabajan las habilidades motrices, lo más importante y que más se trabaja son el control y la coordinación, también se trabajan otras destrezas o habilidades como el trabajo en equipo, la puntería, la fuerza, etc.

13.  OBSERVACIONES
Es un juego muy entretenido y que recomiendo a todo el mundo. Realmente puedes pasar un rato muy agradable jugando a este juego,es muy importante tener puntería y no fuerza. Es mejor maña que fuerza.

martes, 7 de marzo de 2017

Tres en raya

1.   EDAD RECOMENDADA
A partir de 5 años para un buen desarollo del juego.

2.   ESPACIO 
Lugar amplio donde se pueda correr sin estorbo, por ejemplo: canchas, patios, etc....

3.   MATERIAL
Necesitaremos 6 petos (3 de un color y otros 3 de otro color), lo ideal sería 9 aros pero si no tenemos aros podemos utilizar una tiza para crear el tablero.

4.   DURACIÓN
El juego puede durar lo que cada profesor crea conveniente pero lo ideal sería un total de 5 partidas, es decir al mejor de 3.

5.   ORGANIZACIÓN
Si el grupo es muy grande se dividirá, para jugar a este juego se necesitarán grupos de 8 personas (4 un equipo y otras 4 otro equipo), se dividirá la clase en grupos de 8.

6.   EXPLICACIÓN
Hay dos equipos, formados por 4 miembros cada equipo, se colocan en fila uno detrás de otro y a la voz de ya tendrán que ir corriendo de un en uno hasta el tablero (formado por 9 aros o por tizas nueve casillas) y colocar el pero, volver y chocar la mano al siguiente, el siguiente sale y así sucesivamente. El equipo que consiga hacer el tres en raya es decir colocar los tres petos en linea horizontal,vertical o diagonal ganará. El cuarto jugador deberá coger el peto ya colocado y colocar donde el quiera, ya que sólo hay tres petos por cada equipo. Es muy importante tanto correr como pensar en la estrategia.

7.   REGLA
Está totalmente prohibido salir antes de chocar la mano, otra regla muy importante es que no se puede nunca mover el peto del otro equipo.

8.   DIBUJO EXPLICATIVO



9.   VÍDEO EXPLICATIVO


10.   OBJETIVOS
Utilizar el carácter lúdico de los juegos populares y tradicionales para fomentar las relaciones interpersonales en un ambiente de cordialidad.
Perfeccionar habilidades y destrezas básicas: desplazamientos, velocidad, reflejos....

11.   CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
En este juego se trabaja mucho la táctica, para ganar es muy importante la táctica es decir pensar,también se trabaja la velocidad de reacción, el trabajo en grupo, la coordinación, la amistad, la cooperación y sobretodo la velocidad de reacción.

12.   VARIANTES
  • Parejita: En esta variante van saliendo de dos en dos por cada equipo y la dinámica del juego es la misma que en individual.
  • Ejercicios: Antes de salir,cada miembro del equipo deberá hacer algún ejercicio puede ser abdominales,flexiones,sentadillas,etc....
13.   OBSERVACIONES
Es un juego con el que puedes divertirte mucho, es muy sencillo además de tradicional con el cual puedes pasar un buen rato.Todo el mundo puede jugar a este juego no hay ningún inconveniente que impida la participación al juego. Es un juego que siempre ha sido muy conocido y sirve para ganar tiempo en cualquier sesión. JUEGA AL TRES EN RAYA.

jueves, 26 de enero de 2017

Elige y Gana

   

1. Titulo del juego: 

Elige y gana

2. Edad recomendada:

Mayores de 10 años.

3. Espacio: 

Cualquier cancha deportiva con una portería de fútbol como mínimo.

4. Material:

El material que vamos a utilizar es: 2 conos, una pelota y raqueta de tenis, un frisbee, 3 aros y 5 cuerdas. Se puede utilizar el mismo material pero con mayor cantidad para las variantes.    
                              

5. Duración: 

2 rondas, aunque cuando se vea muy apagado el juego se pueden meter variantes.

6. Organización: 

Se hacen dos equipos equilibrados y mixtos. Los equipos deben ser de 14 o 16 personas. Si se queda alguna persona suelta se puede unir a los equipos, en este caso al haber superioridad numérica en uno de los equipos el otro tendrá un jugador con una vida extra, es decir, cuando sea eliminado, podrá seguir jugando.


7. Explicación: 

Se hacen dos equipos. Cada equipo asignara a cada contrincante una especialidad (fútbol, balonmano, tenis o frisbee). Por ejemplo: Pepe hará frisbee, María fútbol...   Las pruebas consisten en: 

Fútbol: desde el área grande de fútbol, tendrá que tirar y meterla entre dos conos.

 Balonmano: desde el área grande de fútbol, tendrá que meter meter el balón por un aro que estarán colgados en diferentes partes de la portería. 

Frisbee: desde el área grande de fútbol, tendrá que meter el frisbee por uno de los aros situados en la portería. 

Tenis: desde el área grande de fútbol, tendrá que golpear la pelota de tenis con la raqueta y meterla en la portería sin que bote la pelota.


En cada equipo además de nombrar que hará el equipo contrario, tendrá que elegir ''los comodines'' que tendrán ventajas respecto a los demás. Los comodines consistirán: ''3 intentos'' para realizar la prueba en caso de fallo, ''cuenta atrás'' (tienen 20 segundos para hacer todos los puntos posibles), ''ojos cerrados'' (cuando se nombra a esta persona, la siguiente prueba del equipo contrario se hará con los ojos cerrados) y ''estrellita'' (se libra de todos los comodines incluido ojos cerrados)

Gana el equipo que consiga tantos puntos como compañeros de equipo. Si juegan 16 personas, para ganar se necesita 16 puntos. Tiene que haber una diferencia de 2 puntos con el otro equipo (14-16).


8. Reglas:


  • Se tiene que asignar una cualidad a cada persona.
  • En una ronda no se puede repetir jugador si no han salido todos los compañeros.
  • Para activar ''los comodines'' tienen que gritar el nombre del comodín (3 intentos, cuanta atrás...) y solo se puede utilizar 2 veces.
  • Si se hace un punto fuera de del tiempo en ''cuanta atrás'' no valdrá punto.
  • Si tira fuera de la zona de lanzamiento no hará punto y si esto se repite en varias ocasiones, restará puntos.
  • Si se hace trampa se restará de 1 a 3 puntos.

11. Objetivos: 

  • Diversión.
  • Coordinación y comunicación dentro de los equipos.
  • Aceptación de normas y roles del juego.
  • Juego limpio.
  • Aprender a ganar y perder.
  • Respeto a las habilidades individuales y crear idea de equipo.

12. Capacidades que se trabajan:

  • Habilidades sociales.
  • Atención.
  • Puntería. 
  • Estrategia.
  • Coordinación del cuerpo.

13. Variantes: 

Seleccionar un numero para cada persona (como el juego de la alerta). Una persona externa nombra una habilidad y un número, momento en el que tendrán que ir corriendo hasta el lugar de la prueba lo antes posible para hacer punto. El primero que lo consiga gana y el otro jugador queda eliminado. Gana el que menos eliminados tenga. Como antes, habrá comodines pero cambia uno, la ''cuanta atrás'' se quita y en su lugar se pone ''segunda oportunidad'' (si el equipo contrario falla la prueba, la otra persona puede decir ''segunda oportunidad'' para conseguir punto a su equipo).













jueves, 8 de diciembre de 2016

Carrera de Cangrejos



TITULO: ``Carrera de Cangrejos´´

      OBJETIVO: El objetivo es terminar lo antes posible, cumpliendo las normas establecidas haciéndolo de forma correcta. Para ello se requiere trabajo en equipo.

CARACTERÍSTICA: Es un juego de relevo, implica coordinación y cooperación.

 TIPO: Juego de grupo.           
                                                              
 EDAD: Para más de 5 años.

 NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo 8 personas.

 ORGANIZACIÓN: Dividimos a los participantes en dos equipos, un equipo de un color (de la cuerda) y otro de otro color. Ambos equipos se colocan por parejas y en filas, en la línea de salida, separados a una distancia de unos 2-3 metros.

 ESPACIO: Deberás ser en una superficie de unos 20 metros de largo y sin obstáculos, ejemplo: la cancha o el polideportivo.

 MATERIAL: Dos cuerdas, dos aros y dos pañuelos, las cuerdas de un color diferente cada una.
 TIEMPO: Aproximadamente 10 minutos, en función de cómo se desarrolle y lo que le guste a los participantes.

EXPLICACIÓN y REGLAS:
           A la señal del monitor, los dos primeros de cada final deberán atarse los tobillos (el derecho de uno con el izquierdo de otro), de este modo corren hasta la línea de meta que se encuentra a unos 15-20 metros de la línea de salida. Una vez que llegan a ella, deben quitarse el nudo de las piernas y correr rápidamente hasta sus compañeros, darles el pañuelo y la cuerda; y estos hacer lo mismo que anteriormente. El equipo que termine antes gana.


GRÁFICO:  
        
       VIDEO:


      VARIANTES:
  • Que la forma de correr sea a cuatro patas.
  • En vez de correr de forma continua, colocar conos que se deben ir sorteando.
  • No quitarse el nudo de las piernas al llegar a la meta sino cuando llegues, entregas el pañuelo.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Pisa globos




2.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD
Desde los 6-7 años en adelante. Media, ya que es un juego muy sencillo y básico pero aunque parezca sencillo puede que sea un factor fundamental la estrategia de los equipos y la manera de organizarse para vencer al otro. Puede resultar complicado el explotar el globo al contrincante si nos enfrentamos 1vs1 .

3.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO
Un lugar amplio, plano y terrestre, para que los niños puedan desenvolverse bien, sin ningún inconveniente y que el juego se haga más entretenido. Podemos jugar en tierra, césped, cemento, etc. Siempre y cuando establezcamos unas delimitaciones y asignemos los respectivos campos.

4.            MATERIAL
El material principal serían los globos (que irán atados en  tenis de los niños) pero en caso de no disponer de globos, podríamos utilizar otras cosas que cumplan la misma función (por ejemplo: una prenda pequeña atada de tal forma que al pisarla se caiga).

5.            DURACIÓN
La duración del juego dependerá del tiempo que tarde uno de los dos equipos en acabar con los globos del equipo contrario y dependiendo si añadimos ciertas variantes o no.
6.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN
Para jugar al juego sólo se necesita dividir el número total de participantes en dos equipos. Cuantos más jugadores, más interesante se hará el juego. Si uno de los equipos tiene un jugador extra, el equipo contrario puede tener un globo más por ejemplo. En caso de jugar con la variante de " vidas", se colocarán los globos adicionales en el final del campo de cada equipo. Por lo que cada jugador deberá correr hasta el final de su campo para reponer otro globo y seguir.

7.            REGLAS
Cada equipo dispondrá de un número de globos en función del número de integrantes de cada equipo. Si somos 20 niños, haremos dos grupos de 10 y cada equipo dispondrá de 10 globos. Los niños de cada equipo deberán pisar  y explotar los globos del equipo contrario sin que pisen sus globos. Debemos tener en cuenta que :


  • Solo se puede utilizar el pie contrario al del globo para explotar el resto de los globos, es decir, si tengo el globo en el pie izquierdo solo podré explotar con el derecho.
  • Se podrá levantar el pie, saltar, correr, siempre y cuando no se salga de las limitaciones del terreno en donde juguemos.
  • Si jugamos, por ejemplo, en una cancha de fútbol no podremos salir fuera de las líneas del campo.
  • Si alguno de los miembros de algún equipo explota algún globo de tal manera que no cumpla con lo estipulado quedará expulsado y su globo pasará a ser del otro equipo.
  •  En caso de utilizar variantes como la de “pisar al líder” el juego finalizará cuando algún jugador de cada equipo le pise el globo al líder de los respectivos equipos. El líder del equipo será nombrado por los integrantes del equipo antes de empezar a jugar y sin que el equipo contrario sepa quién es. Si por ejemplo utilizamos otra variante, como puede ser, la de "vidas", cada equipo dispondrá de un número de globos adicionales en forma de vida ( 5 cada equipo) cuando exploten el globo a un miembro del equipo este correrá hasta su campo y se atará rápidamente otro globo quedando, en este caso, 4 y así hasta que se acaben los globos adicionales. A partir de ahí el juego será igual.
  • En caso de quedar 1vs1 y se alargue mucho el juego el coordinador o profesor dará un tiempo determinado para que se exploten el globo del otro. De no ser así, el profesor dispondrá de un globo verde, y al finalizar el tiempo, los dos niños de los respectivos equipos deberán correr hasta donde él haya puesto el globo, y el que antes lo explote, gana. 

En caso de que se nos explote el globo accidentalmente y sin que nosotros lo hayamos provocado, podremos coger otro globo( solo una vez). Pero si se da el caso que explotamos el globo nosotros mismos porque lo pisamos ( sin querer) al correr o por cualquier otra cosa, se contará como eliminado. Por lo que se tiene que ir con cuidado.


8.            EXPLICACIÓN
Para jugar a este juego hacemos 2 equipos con el mismo número de jugadores que deben estar colocados unos frente a otros en sus respectivas zonas de juego  (podemos aprovechar un campo de fútbol o de baloncesto y aprovechar las delimitaciones del campo).
Cuando se dé la señal del comienzo del juego los respectivos equipos deberán acabar con los globos del otro hasta que no quede ni uno, utilizando únicamente el pie para explotar los globos y pudiendo saltar, correr, levantar el pie, etc.

Si jugamos con la variante de “pisar al líder” el juego acabará cuando se exploté el globo del líder del equipo contrario (aunque queden miembros del equipo con globos) que no sabremos quién es.

Si jugamos con la variante de "vidas" jugaremos hasta que se nos gasten los globos adicionales y a partir de ahí el juego acabará cuando uno de los dos equipos explote todos los globos del equipo contrario o en caso de haber quedado 1vs1 ,en cuyo caso es muy complicado explotar el globo del otro, y uno de los dos niños explote el globo verde.

9.            VÍDEO EXPLICATIVO:


 10.            OBJETIVOS
El objetivo de este juego es principalmente lúdico, aunque también se fomenta principalmente la competitividad entre los niños y sobre todo la capacidad estratégica de los niños así como la coordinación.
11.           CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
En este juego se trabaja la velocidad de reacción, la velocidad y la agilidad en carrera, la resistencia, los reflejos, la capacidad de decisión, la capacidad de atención, el juego en equipo,  etc.
También los niños aprenderán a utilizar la estrategias para conseguir lo que quieren y la importancia del trabajo en equipo y en el confundir a los adversarios.

12.            VARIANTES
A este juego podemos añadirle cuantas variantes queramos, como ya comentamos anteriormente podemos hacer la variante de “pisa al líder”, que se juega tal cual únicamente añadiéndolo que hay un líder en cada equipo y que si se explota su globo, ese equipo perderá independientemente del número de globos que aún queden en ese equipo. También podríamos añadir otra variante, que quizá alargue bastante el juego, y consistiría que cada equipo tuviera 5 vidas(5 globos adicionales) de tal manera que cuando nos pisen el globo podremos atarnos otro hasta que finalmente no queden más globos adicionales y si nos pisan el globo quedar eliminados.
13.            OBSERVACIONES 

Se tratará de buscar equipos equilibrados haciendo que dos jugadores establezcan el equipo eligiendo a los compañeros uno por uno alternando chico y chica y, si por ejemplo, sabemos de niñas o niños que tengan más facilidad al correr saltar y demás trataremos de ser equitativos y distribuir también en función de las capacidades de cada uno para que sea lo más entretenido posible, es decir, no poner a los dos niñas o niños que corren más rápido en el mismo equipo. Hay que comentarle a los niños que deben tener mucho cuidado al intentar pisar los globos porque pueden hacerse daño si son demasiado brutos o emplean mucha fuerza.