Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Corre, esquiva y vuela

Corre, Esquiva y Vuela 



1. EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

Este juego se puede jugar a cualquier edad, aunque se recomienda a partir de los 10 años en adelante porque podría tener mucha dificultad para gente muy mayor y para gente muy pequeña porque no habrá desarrollado su coordinación. Tiene una dificultad media porque necesitas de bastante esfuerzo y de mucha coordinación. 

  
2. LUGAR, ESPACIO, MEDIO 

Se puede jugar en cualquier tipo de cancha, mientras que no sean de tierra que dificultaría el juego.  Las mejores canchas para jugar son canchas deslizantes como por ejemplo de césped que hace que las maderas deslicen bastante bien y puedas ir mas rápido o canchas de parquet.     









3. MATERIAL

  •      Tablas de madera, dos tablas por cada equipo. 
  •      Cuerdas para atarlas a las maderas, tres cuerdas por cada tabla. 
  •      Conos.
  •      Balones de goma espuma o de otro tipo de material que no sea muy duro.   

























4. DURACIÓN

El tiempo del juego durará hasta que uno de los equipos llegue a la meta.En el caso de que se tratase de pocos grupos el tiempo aproximado es de 6 y 7 minutos y cuando éstos son se puede llegar hasta los 10 minutos. 



5. ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN

Este juego es de equipos, donde cada uno será de cuatro personas. Tiene que haber un mínimo de 2 equipos para poderse jugar y no tiene límite máximo. Pero también se puede jugar en individual, es decir, que solo juegue un uno para uno, esto en el caso de no tener muchas personas para poder llevar a cabo el juego.  


 6.REGLAS
  • Se tiene que seguir el camino de los conos, no se puede saltar. 
  • El primer equipo en llegar, es el equipo ganador.
  • Si sacas un pie por fuera de la madera tienes que pararte, y colocarte bien, no se puede avanzar sin que todos los participantes tengan los dos pies dentro de la madera.  
  • Todos los del grupo tienen que estar en las tablas de madera. 
  • Los balones no pueden ser de materiales duros. 


7. EXPLICACIÓN

Para empezar a jugar, primero se tienen que hacer los diferentes equipos de grupos de cuatro personas, los cuales tendrán que luchar para llegar primeros a la meta. Tres personas del grupo van a estar subidas en las tablas de madera y coger las cuerdas para poder avanzar. Y la otra persona del grupo va a estar por fuera con los balones de goma, tirándoselos a los adversarios para que les cuesta llegar, con lo que conseguirá que su equipo gane tiempo. 
Cada equipo tendrá que hacer el circuito por el camino de conos, lo mas rápido posible, e ir esquivando los balones que los otros equipos les van a tirar. 
El vencedor será aquel equipo que llegue primero a la meta.




8. DIBUJO EXPLICATIVO





9. VÍDEO EXPLICATIVO




10. OBJETIVOS


  • La diversión y el buen ambiente que se genere en el juego. 
  • Trabajar la cooperación del grupo. 
  • Pasar un rato agradable compitiendo con tus amigos.
  • Y acabar todo el recorrido en el menor tiempo posible para así poder llegar primeros a la meta y ganar. 


11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN


  • La capacidad que mas se trabaja es la velocidad y la fuerza. 
  • Pero dentro de las cualidades psicomotrices se trabaja mucho la coordinación y el equilibrio, estas dos cualidades son fundamentales para llevar a cabo el juego correctamente.
  •  Y dentro de las cualidades resultantes también se trabaja la agilidad. 

12. VARIANTES


Una de las variantes del juego, puede ser que en vez de utilizar las tablas de madera para deslizarte, se utilicen unos patines. Y que los patines sean como las tablas y en varios grupos, los participantes compitan con patines para ver quien llega antes. Con patines el juego se haría mucho mas rápido. 

































viernes, 2 de junio de 2017

Carrera de carretillas

1.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

Para la practica y el disfrute de este juego necesitaremos tener como mínimo 2 años y como máximo no hay una edad detallada, ya que puede hacerlo cualquier persona que le ayuden sus capacidades. El nivel de dificultad de este juego es medio/bajo , siendo así un juego bastante práctico para cualquier momento.

2.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO

Necesitaremos un espacio mas o menos amplio para tener un recorrido libre y sin ningún material que nos pueda estorbar, por ejemplo, un patio de una casa ( amplio ), un parque, cancha de fútbol sala, cancha de baloncesto, etc. 

3.            MATERIAL

No necesitaremos materiales para este juego, ya que solo se tendrán que agarrar unas personas a otras.

4.            DURACIÓN

Normalmente este juego se termina cuando haya terminado de realizar la carrera todos los participantes. Pero también añadir que el tiempo de la carrera no se pase de mas de 10 minutos, porque sino la persona que tiene que estar "caminando" con las manos sufrirá mucho.

5.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN

En este apartado decir que nos tendremos que organizar en parejas, una acostada boca abajo en la linea de salida y su compañero de pie, justo detrás. Y esas parejas unas al lado de la otra con un espacio razonable para no chocarse.

6.            REGLAS

Este juego tiene pocas reglas, pero las que tiene son muy estrictas.
  • La pareja que este "caminando" con las manos nunca deberá de tocar el suelo con ninguna otra parte de su cuerpo.
  • La persona que este de pie llevando a la otra persona, en ningún momento podrá soltarle los pies a la otra persona.
  • Tendrán que llegar si o si a la linea que marcaremos a una distancia para poder intercambiarse los papeles.
  • La persona que este debajo no podrá bajar los pies hasta atravesado alguna de esas lineas pintadas.
7.            EXPLICACIÓN

En este juego se elegirán a las parejas que concursarán en la carrera. Cuando las hayan otorgado se tendrán que poner de acuerdo para ver quien empieza de pie y quien en el suelo.
Las parejas se colocarán unos al lado del otro con una distancia mínima de 2 metros para así no chocarse en ningún momento. Y cuando esté todo listo se empezará la cuenta atrás, preparados, listos ( y añadir que en el listos la pareja que este acostada tendrá que levantar sus pies y la que este de pie cogerle por ambas piernas ) y ya!. Cuando se diga eso, las parejas tendrán que ir lo más rápido posible a una linea marcada por el arbitro, la cual tendrán que pasar, para hacer el cambio de papeles y volver a la linea de salida. Y ganará la primera pareja que logre rebasarla primero.

                                              

8.            IMÁGENES EXPLICATIVAS


Resultado de imagen de carrera de carretillas


Resultado de imagen de carrera de carretillas


9.            OBJETIVOS


El objetivo de este juego es bastante sencillo, ya que lo único que hay que conseguir es llegar primero a la meta.

10.            CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN


Coordinación del cuerpo y cooperación con el compañero. Para no caerse, o que el concursante que este de pie no vaya más rápido que el que ese con las manos.

11.            VARIANTE

Una variante para este juego será un circuito a realizar. Es decir, ya no será todo linea recta de ir y volver, ahora pondremos obstáculos para que así sea mas dificultoso y mas divertido ala hora de estar más pendiente de lo que hacer y de tu compañero.

12.            OBSERVACIONES


Para este juego la única observación es la de siempre estar seguro de que se puede jugar al juego, porque si las fuerzas o las ganas fallan, pueden a ver golpes fuertes.

miércoles, 31 de mayo de 2017

El relevo del calabazo


1. EDAD RECOMENDADA:

Este juego es muy sencillo y si hacemos las variantes adecuadas podremos jugar con niños desde los 5 años.


2. ESPACIO:

Terreno amplio y delimitado. Podremos realizarlo en una cancha de fútbol sala o baloncesto, por ejemplo. El espacio siempre puede ser más amplio o más reducido según la dificultad que queramos poner.


3. MATERIAL:

Para poder jugar, necesitaremos dos recipientes del mismo tamaño (a ser posible), otro recipiente más grande, dos vasos de plástico del mismo tamaño y agua.


4. DURACIÓN:

Este juego durará hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente, alrededor de 5 - 10 minutos. La duración también dependerá del número de personas o de las variantes oportunas.
Habrá que estar pendiente de si el juego se hace monótono o no. Lo ideal es saber cortar el juego cuando veamos que los chicos han jugado bastante y el juego no ha decaído.


5. ORGANIZACIÓN:

Para este juego tenemos que dividir el grupo en dos equipos equitativos. Mucho mejor si contamos con un número grande de personas en cada equipo para que sea más divertido. Si consideramos que son demasiadas personas podemos añadir más equipos.


6. EXPLICACIÓN:
  • Se llenan dos recipientes de agua. Colocamos un recipiente en un extremo y el segundo recipiente en el otro extremo, quedando el recipiente más grande vacío en el medio de éstos dos.
  • Los dos equipos se colocan en fila india detrás de los recipientes. El primero de cada fila tendrá colocado el vaso de plástico en la boca.
  • Cuando el monitor dé la salida, los que tenían el vaso en la boca tendrán que llenar su vaso con agua del recipiente correspondiente.
  • Con el vaso lleno tendrán que ir corriendo al recipiente grande del medio y vaciar el agua de su vaso ahí.
  • Volverán corriendo con el vaso vacío para pasárselo al siguiente compañero con la boca. El juego continuaría así sucesivamente hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente antes que el contrario.

7. REGLAS:
  • Solo se puede coger el vaso con la boca. Será penalizado el equipo que utilice alguna otra parte de su cuerpo para cogerlo.
  • El agua tendrá que ser depositada en el recipiente grande, de modo que si van tirando demasiada agua en su transporte también serán penalizados.
  • Tendrán que seguir el orden estipulado desde el principio en los equipos, no se permite que después de varias vueltas siempre repitan los mismos compañeros dejando a los otros sin jugar.
  • El recipiente sí podrá ser tocado con las manos, por ejemplo, en caso de que fuera necesario inclinarlo para recoger con el vaso en la boca todo el agua.

8. DIBUJO EXPLICATIVO






9. VÍDEO EXPLICATIVO

Explicación del juego y de una variante del mismo

10. OBJETIVOS:
  • Utilizar el carácter lúdico de los juegos tradicionales, con las variantes adaptadas a nuestro tiempo, para fomentar las relaciones interpersonales en un ambiente de cordialidad.
  • Practicar juegos que perfeccionen habilidades y destrezas básicas:desplazamientos, equilibrio dinámico, recoger objetos, etc.
  • Mejorar la velocidad de reacción, así como los reflejos y la capacidad de atención.
  • Ayudar a desinhibirse en un grupo nuevo, en el que todavía no se conocen muy bien (a principio de curso, por ejemplo).
  • Progresar en el trabajo en equipo, en la estrategia y en la comunicación compañeros.

11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN:
  • Recepciones y velocidad de reacción.
  • Desplazamientos.
  • Estructuración espacio-temporal.
  • Equilibrio y agilidad.

12. VARIANTES:

Una variante muy divertida para este juego sería haciendo la “carrera a tres patas", es decir, atar una pierna de un participante a otra pierna de su compañero. Con esta variante trabajamos, especialmente, la coordinación.

Otra variante más sencilla sería cambiando las formas de desplazamiento, por ejemplo, a cuadrupedia.


Cómo veis, de un juego de agua bastante sencillo se pueden obtener infinitas variaciones. De este modo, podrá agradar a todos los niños sin importar la edad que tengan, ya que podemos simplificarlo o hacerlo más complejo según necesitemos.

viernes, 10 de marzo de 2017

El limbo

1.    EDAD RECOMENDADA
A partir de 3 años.

2.    ESPACIO
Se puede jugar tanto en interior como en exterior.

3.    MATERIAL
Para este juego se necesitaran materiales básicos como una cuerda o un palo y algún reproductor de música.

4.    DURACIÓN
Tiene una duración indefinida, se recomienda parar el juego antes de que este decaiga.

5.    ORGANIZACIÓN

Se pueden organizar tanto en individual como en equipos, los participantes se pondrán en una fila y esperaran su turno.

6.    REGLAS
Las reglas de este juego son muy sencillas ya que no es un juego complejo. No se puede tocar la cuerda o palo y no pueden ayudarse con las manos.

7.    EXPLICACIÓN
Dos personas cogen los extremos de la cuerda o el palo y lo colocan en horizontal a una altura por la que todos puedan pasar por debajo una vez puesta la cuerda o palo pondremos la música y los jugadores deben ir pasando por debajo de la cuerda o palo sin tocarlo, después de que todos pasen 1 vez iremos bajando la cuerda o palo poco a poco cada vez mas para ir haciéndolo mas difícil.

8.    IMAGEN EXPLICATIVA



9.    OBJETIVOS
El objetivo de este juego es de carácter lúdico para que los jugadores se diviertan y pasen un buen rato bailando y jugando.

10.    CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
Los jugadores adquieran mas estabilidad y equilibrio con su cuerpo a la vez que juegan y se divierten.

11.    VARIANTE
Como variante podemos añadir unos patines para hacerlo mas difícil con las mismas normas que el normal.

12.   OBSERVACIONES
Hay que estar pendientes de que los jugadores no se lo pasen mal al no poder pasar el limbo, si este es el caso subir el palo o la cuerda para que puedan jugar, si el juego se torna aburrido y monótono añadir variantes como la de los patines.

13.    VÍDEO EXPLICATIVO




Lanzamiento y Esquiva de Piedras

1.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD
Este juego se puede realizar a partir de 10 años ya que requiere de  unas habilidades más avanzadas.


2.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO
Para este juego necesitaremos un espacio amplio y sin obstáculos que nos molesten. Lo ideal sería unas canchas de fútbol o baloncesto.

                                     Resultado de imagen de canchas


3.            MATERIAL
Para poder realizar este juego necesitaremos materiales en proporción al número de participantes.
- Pelotas de tenis o de goma espuma tamaño pelotas de tenis.

                                                     Resultado de imagen de pelotas de goma espuma

- Para los mas pequeños utilizaremos aros. En caso de no tener suficientes se pueden poner a la pata coja. Para los más mayores podemos utilizar sillas o bancos suecos.

                                                    Resultado de imagen de bancos suecos
Para las variantes utilizaremos otros tipos de balones con diferentes tamaños y texturas.

                                                   Resultado de imagen de balones de diferentes tamaños y texturas     


4.            DURACIÓN
La duración de este juego puede ser corta, aunque puede alargarse según los niños y las variantes, y en función de si se divierten más o menos. El juego puede durar unos 10 minutos y las variantes 5 minutos cada una, pero se pueden modificar si vemos que se empiezan a cansar.

5.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN
En un principio, dividiremos la clase por parejas, pero con las variantes se pueden hacer grupos e incluso equipos.

                                                     Resultado de imagen de niños por parejas

6.            REGLAS
Las reglas de este juego son muy sencillas y simples.

- Si juegan dentro de un aro, no se pueden salir del aro.
- Si juegan a la pata coja, solo podrá dar un salto y después volver a la posición inicial.
- Si juegan en una silla o banco sueco, no se podrán bajar.

- Incumplir algunas de estas normas conlleva perder en el juego.
- Solo se podrán bajar del banco, o silla, o salir del circulo, cuando los dos jugadores se queden sin pelotas.

7.            EXPLICACIÓN
Cada pareja se pone uno enfrente del otro a una distancia donde haya incertidumbre (más de 8 pasos de distancia). Cada uno se pondrá dentro de su aro, a la pata coja o encima del banco o silla. Cada jugador empezará con 3 pelotas e intentara dar al compañero y evitar ser golpeado. Para evitar ser golpeado tendrá que esquivar la pelota o cogerla sin salirse de su zona. El que menos golpes haya recibido gana la ronda. La ronda termina cuando los dos jugadores se queden sin pelotas, pudiendo coger las que tengan en el suelo siempre que no salgan del aro o bajen del banco.

8.            VÍDEOS EXPLICATIVOS



9.            OBJETIVOS
El objetivo de este juego es que trabajen el equilibrio, la puntería y aprender o coger destreza en esquivar las pelotas. A parte de esto, es importante el que aprendan a ganar y a perder. También les enseñamos un juego tradicional canario que se esta perdiendo y que puede ser muy entretenido con el material adecuado.

10.            CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
Las capacidades que se trabajan son:
- Las capacidades cognitivas, estarían entroncadas con aprendizajes intelectuales, fundamentalmente con el aprendizaje de conceptos, hechos o principios.
- Las capacidades individuales, hacen referencia al reconocimiento de uno mismo, de sus posibilidades y limitaciones, que determinan el autoconocimiento, el autocontrol y la autoestima.
- Las capacidades motrices, están en relación a las posibilidades de ejecución, dependiente de los aprendizajes procedimentales.
- Las capacidades sociales, son aquellas que van posibilitar el desenvolvimiento dentro de un grupo social.

11.            VARIANTES
Para las variantes utilizaremos diferentes balones. Otra variante es el juego por grupos o equipos, se hacen equipo reducidos y se juega a eliminar. El último equipo en pie es el que gana, o empatan si  se quedan sin bolas los equipos. Una de las variantes muy divertida es parecido al famoso juego el "Brilé",  pero jugaran sin eliminados, simplemente a tirarse bolas entre ellos.

12.            OBSERVACIONES
Hay que tener en cuenta que si no se respetan las reglas, el juego se puede convertir en una locura ya que cada uno haría lo que quisiera y se podrían hacer mucho daño. También pueden surgir conflictos por que uno le ha dado muy fuerte o le ha dado en la cara. Lo correcto es que se lancen las pelotas respetando la cabeza, es decir, lanzar al tronco y las piernas.