Mostrando entradas con la etiqueta volleyball. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta volleyball. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Atrápala si puedes

1. Edad Recomendada y Nivel de Dificultad:

Debido a las características del juego el cual trabaja la mayoría de habilidades y destrezas básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) la edad mínima para comenzar a jugarlo es sobre los 8-10 años.

Así mismo, el grado de dificultad es variable ya que dependiendo del nivel de los participantes se efectuarán lanzamientos más lejanos que harán que los corredores calculen la trayectoria y se desplacen más rápido para poder llegar a la recepción.

2. Objetivos y Capacidades que se trabajan:

- Recalcando el punto anterior, se trabajan las Habilidades y Destrezas Básicas:

* Desplazamientos Activos.
* Saltos, en caso de que fueran necesarios.
* Giros Dinámicos, en caso de que fueran necesarios.
* Lanzamientos de balón con: pie, rodilla (gestos fútbol) o mano (gestos volleyball).
* Recepciones. Que serán de dificultad variable según lanzamiento previo.

- Como Habilidades Perceptivas: Percepción visual y espacial.

- Como Habilidades Físicas Coordinativas: Coordinación óculo-pédica y óculo-manual.

- Como Condición Física Básica: Velocidad.

3. Material Necesario:

- 1 Balón de Volleyball.

- Conos de Suelo u Objetos similares (botellas de agua, maletas, piedras, etc) o Tiza/s para marcar el suelo.




4. Organización. Equipos:

- 1 Equipo contra otro Equipo. De 1 a 10 vs. 1 a 10. Mismo número en cada equipo. 
Ej:  4 vs. 4 u 8 vs. 8. No valdría 6 vs. 5.

5. Instrucciones Previas al Juego:

Cada miembro de cada equipo debe tener un número asignado. 

Ej:

Equipo A.
Nahum   - Número 1.
Carlos    - Número 2.
Ángel     - Número 3.

Equipo  B.
Nelson     - Número 1.
Daniel     - Número 2.
Gonzalo   - Número 3.




6. Instalación. Terreno de Juego, Espacio, Medio:

Nos vale cualquier tipo de superficie (césped, tierra, arena, cemento, asfalto) medianamente plana y llana aunque no es un requisito indispensable. 

En cuanto a las medidas si tenemos que contar con una distancia mínima de entre 22 y 38 metros de largo (inferior o superior a la medida del largo de una cancha de baloncesto).

1) Zona Inicial de Colocación y Lanzamiento (2-3 metros diferencia entre colocador y lanzador).




2) Zona "BAJA". A los 5 metros desde el Colocador.

3) Zona "MEDIA". A los 5-10 metros de la Zona Baja.

4) Zona "ALTA". A los 5-10 metros de la Zona Media.




7. Desarrollo. Nociones Básicas:

* Se enfrenta un equipo entero contra otro.

* Se harán entre 1 y 10 rondas en las que participa cada equipo 1 vez. En la clase práctica tomamos 3 rondas como referencia.

* Todos los miembros del mismo equipo participarán en función del número asignado.

* Para ver cual de los 2 Equipos empieza como Colocador o Lanzador. Al principio de cada ronda 2 Miembros de cada equipo se enfrentan en un Piedra-Papel-Tijera, el que gana elige.




8. Desarrollo. Explicación:

* 3 Posibles Figuras: Colocador, Lanzador o Corredor.

1- En la zona inicial se sitúan Colocador y Lanzador.

2- El Colocador le coloca el balón al Lanzador (lo más difícil posible ya que son del equipo contrario).

3- El Lanzador golpea directamente el balón (puede golpearlo con pie, rodilla o mano y según la distancia a la que lo mande tendrá más o menos puntuación).

4- Aparece la figura del Corredor que es del mismo equipo que el Lanzador. Para que el lanzamiento puntúe el corredor debe Atrapar la pelota antes de que toque el suelo.






9. Reglas:

- El balón no debe tocar el suelo en ningún momento. 
  Ni en la parte Colocador-Lanzador ni en la parte Lanzador-Corredor. En caso de que toque no puntuará.

- Se enfrentará mismo Número de Colocador con mismo número de Lanzador (del otro equipo) y el Corredor del número siguiente del equipo del Lanzador.

  Ejemplo:

 Colocador Número 1 (Equipo A) vs. Lanzador Número 1 (Equipo B)
 y el Corredor es el Número 2 (Equipo B).

 Al llegar al Número Final de Lanzador el Corredor será el primero que lanzó.

- En la parte Colocador-Lanzador, el lanzador tendrá 3 oportunidades para lanzar el balón, si ninguna de ellas es satisfactoria no se puntuará.

- Debe haber un Árbitro o Encargado llevando y apuntando la Puntuación.

10. Puntuaciones:

Multiplicador según parte del cuerpo usada por el Lanzador:

- Mano.              x10.
- Pie.                 x20.
- Rodilla.            x30.

Puntos según distancia de Atrapada:

- Zona BAJA.      10 puntos.
- Zona MEDIA.    20 puntos.
- Zona ALTA.      30 puntos.

* Los puntos de cada miembro se suman al marcador de puntuación de su equipo. 

* Se va sumando la puntuación de rondas anteriores.

11. Sistema de Victoria y Duración:

* El equipo que más puntos tenga al final de todas las rondas gana.

* La duración dependerá del número de rondas pactadas previamente al juego. Pudiendo ser de entre 1 y 10 rondas. Se ajustarán en función del tiempo estimado que queramos.

12. Vídeo Explicativo:




13. Variantes:

* Variante 1. "USAIN BOLT". Solo existe la figura del corredor. El encargado tira un balón (dentro de los límites y de forma válida) y sale un corredor de cada equipo el primero que llegue y lo capture antes de que caiga al suelo se lleva puntos para su equipo.

* Variante 2. "FUEGO CRUZADO". Ahora Lanzador y Corredor son del otro equipo. El Lanzador de un equipo lanza la pelota (dentro de los límites y de forma válida) y si el corredor la atrapa es punto para el Corredor, en caso de que no, será punto para el Lanzador.

jueves, 1 de junio de 2017

Futvoley

1.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

A partir de 15 años debido a la dificultad del juego. Esta juego esta hecho para los que les gusta y practica fútbol.

2.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO

Para realizar este juego solo se necesita una cancha de volleyball con su red.
                                      Resultado de imagen de volleyball cancha

3.            MATERIAL

Un balón. Puede ser de fútbol o de volleyball. Para las variantes se puede utilizar pelotas de diferentes tamaños.
                            Resultado de imagen de volleyball pelota         Resultado de imagen de volleyball y futbol pelota

4.            DURACIÓN

La duración de este juego es corta ya que se hace por equipos. Se juega a 3.

5.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN

Para el juego, se separan por parejas y se organizan los puestos en que entra cada pareja.

6.            REGLAS

  • El saque se realiza desde fuera del campo y tiene que pasar al equipo contrario.
  • Solo puede dar un bote antes de golpear el balón (no es obligatorio el bote).
  • Solo se puede dar dos toque seguidos, el tercer toque se considera punto para el otro equipo.
  • Máximo tres toque entre los dos.
  • No se puede tocar con las manos.
  • No se puede invadir el campo contrario. 
  • Si hay disputa si hay punto o no se repite el juego.

7.            EXPLICACIÓN

Este juego se trata de la unión del fútbol y el volleyball. En el campo de volleyball con algunas de sus normas, se disputa un partido donde el balón es golpeado con todas las partes del cuerpo menos las manos. En el partido juega dos equipos compuestos por parejas. Para iniciar el partido, se elige quien saca. Después se realiza un saque desde el fondo de la cancha y tiene que pasar la red por encima. El otro equipo intenta pasar el balón al campo contrario de la forma más sencilla y que no supere el número máximo de toques. Gana punto el equipo que consiga pasar el balón al campo contrario y realice dos botes en el suelo o el equipo contrario al pasar la pelota salga fuera del campo de volleyball. El primer equipo que consiga tres puntos gana. el equipo ganador se queda en el campo y el equipo perdedor saldría. nuevo partido, entra un equipo nuevo y saca el equipo que gano antes.

                                              Resultado de imagen de volleyball y futbol pelota

8.            VÍDEO EXPLICATIVO


9.            OBJETIVOS

Los principales objetivos de este juego es controlar y pasar la pelota. Para los más experimentados será coordinar los pases entre el compañero y pasar la pelota al campo contrario.

10.            CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN


Coordinación del cuerpo y cooperación con el compañero. Para este juego se necesita ya ciertas capacidades antes de jugar. Se necesita una técnica previa de control y dirección de la pelota.

11.            VARIANTES

Para este juego se puede hacer algunas variantes para bajar o subir la dificultad del juego.
  • Red de tenis: Si vemos que los jugadores no consiguen pasar la pelota por encima de la red, podemos usar un campo de tenis y así conseguimos bajar la altura de la red.
  • Con todo el cuerpo: Vemos que pasan la red pero le cuesta el control de la pelota. Ahora pueden utilizar las manos para ayudar al control de la pelota.
  • Indiaca: Le cuesta la rapidez del juego. Al utilizar una indiaca reducimos la velocidad de juego.
  • Tríos y grupos: Si el campo les resulta muy grande, podemos hacer equipos más grandes para llenar el campo.
  • Pelotas de tenis: Se aburren con el juego. Ponemos una pelota de tenis para que resulte más complicado el juego.
  • Sin bote: Juegan muy bien. Le ponemos una regla de juego, no puede botar el balón en el suelo.

12.            OBSERVACIONES


Si el juego se ve muy dificultoso recurrimos a las variantes. también si vemos que un equipo es muy bueno y gana a todos podemos hacer que ese equipo haga algunas de las variantes para que les resulte más complicado o que salgan y entre otro equipo para que puedan jugar los demás.