Mostrando entradas con la etiqueta capacidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Corre, esquiva y vuela

Corre, Esquiva y Vuela 



1. EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

Este juego se puede jugar a cualquier edad, aunque se recomienda a partir de los 10 años en adelante porque podría tener mucha dificultad para gente muy mayor y para gente muy pequeña porque no habrá desarrollado su coordinación. Tiene una dificultad media porque necesitas de bastante esfuerzo y de mucha coordinación. 

  
2. LUGAR, ESPACIO, MEDIO 

Se puede jugar en cualquier tipo de cancha, mientras que no sean de tierra que dificultaría el juego.  Las mejores canchas para jugar son canchas deslizantes como por ejemplo de césped que hace que las maderas deslicen bastante bien y puedas ir mas rápido o canchas de parquet.     









3. MATERIAL

  •      Tablas de madera, dos tablas por cada equipo. 
  •      Cuerdas para atarlas a las maderas, tres cuerdas por cada tabla. 
  •      Conos.
  •      Balones de goma espuma o de otro tipo de material que no sea muy duro.   

























4. DURACIÓN

El tiempo del juego durará hasta que uno de los equipos llegue a la meta.En el caso de que se tratase de pocos grupos el tiempo aproximado es de 6 y 7 minutos y cuando éstos son se puede llegar hasta los 10 minutos. 



5. ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN

Este juego es de equipos, donde cada uno será de cuatro personas. Tiene que haber un mínimo de 2 equipos para poderse jugar y no tiene límite máximo. Pero también se puede jugar en individual, es decir, que solo juegue un uno para uno, esto en el caso de no tener muchas personas para poder llevar a cabo el juego.  


 6.REGLAS
  • Se tiene que seguir el camino de los conos, no se puede saltar. 
  • El primer equipo en llegar, es el equipo ganador.
  • Si sacas un pie por fuera de la madera tienes que pararte, y colocarte bien, no se puede avanzar sin que todos los participantes tengan los dos pies dentro de la madera.  
  • Todos los del grupo tienen que estar en las tablas de madera. 
  • Los balones no pueden ser de materiales duros. 


7. EXPLICACIÓN

Para empezar a jugar, primero se tienen que hacer los diferentes equipos de grupos de cuatro personas, los cuales tendrán que luchar para llegar primeros a la meta. Tres personas del grupo van a estar subidas en las tablas de madera y coger las cuerdas para poder avanzar. Y la otra persona del grupo va a estar por fuera con los balones de goma, tirándoselos a los adversarios para que les cuesta llegar, con lo que conseguirá que su equipo gane tiempo. 
Cada equipo tendrá que hacer el circuito por el camino de conos, lo mas rápido posible, e ir esquivando los balones que los otros equipos les van a tirar. 
El vencedor será aquel equipo que llegue primero a la meta.




8. DIBUJO EXPLICATIVO





9. VÍDEO EXPLICATIVO




10. OBJETIVOS


  • La diversión y el buen ambiente que se genere en el juego. 
  • Trabajar la cooperación del grupo. 
  • Pasar un rato agradable compitiendo con tus amigos.
  • Y acabar todo el recorrido en el menor tiempo posible para así poder llegar primeros a la meta y ganar. 


11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN


  • La capacidad que mas se trabaja es la velocidad y la fuerza. 
  • Pero dentro de las cualidades psicomotrices se trabaja mucho la coordinación y el equilibrio, estas dos cualidades son fundamentales para llevar a cabo el juego correctamente.
  •  Y dentro de las cualidades resultantes también se trabaja la agilidad. 

12. VARIANTES


Una de las variantes del juego, puede ser que en vez de utilizar las tablas de madera para deslizarte, se utilicen unos patines. Y que los patines sean como las tablas y en varios grupos, los participantes compitan con patines para ver quien llega antes. Con patines el juego se haría mucho mas rápido. 

































jueves, 14 de diciembre de 2017

Ultimateball

1: EDAD Y DIFICULTAD.

La edad mínima para jugar es de 8 años, tiene una dificultad media ya que tienes que estar bien sincronizado con los compañeros de tu equipo y evitar al equipo contrario.

2: LUGAR DE JUEGO.

Un campo de baloncesto.












3: MATERIAL.

Un balón de baloncesto.














4: DURACIÓN.

Su duración es de unos 20 minutos y la puntuación no es fija, es decir, no hay un límite de puntuación sino que el juego se acaba al finalizar el tiempo.ç

5: ORGANIZACIÓN.

Se necesitan dos equipos de 5 personas cada equipo.

6: REGLAS.

a) El balón antes de llegar a la línea de anotación tiene que pasar primero por todos los jugadores del equipo, si no es así el punto se anula.
b) Los equipos deben ser mixtos (chicos y chicas repartidos en los equipos)
c) Si el balón cae al suelo, dando lo mismo cual fue el último en tocarlo, la posesión pasará a la defensa.
d) La defensa solo puede cortar el balón cuando está en el aire, no puede quitárselo de las manos al atacante
e) Si el balón es atrapado a la vez por un defensor y un atacante la posesión de balón pasa a la defensa.
f) Está prohibido botar el balón.

7: EXPLICACIÓN.

Antes de jugar se habrán que hacer dos equipos de 5 personas con chicos y chicas en cada equipo. El partido se empezará como se empieza uno de baloncesto, una persona de cada equipo se colocará en el círculo del medio campo y palmear el balón cuando esté en el aire para pasarlo a un compañero y ahí comienza el juego. Hay que llevar el balón pasándolo entre los compañeros de equipo hasta llevarlo a la línea de fondo del campo contrario.

8: DIBUJO EXPLICATIVO.






















9: VÍDEO EXPLICATIVO.

https://www.youtube.com/watch?v=vWEiiaQJrKs&feature=youtu.be


10: OBJETIVOS.
Su objetivo es fomentar el juego en equipo y la diversión entre los jugadores.

 








11: CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN.

Se trabaja la velocidad para desmarcarse y recibir el balón, el salto para atrapar un balón aéreo y la concentración para saber que compañero está desmarcado y para los defensores poder cortar el balón.

12: VARIANTES.

a) Se puede jugar en vez de en toda la cancha de baloncesto usar solo media y usar la línea de medio campo como línea de anotación.
b) Hay que dar 10 pases entre todo el equipo antes de ir a la línea de anotación, si no se llegan a los 10 pases y ponen el balón en la línea será nulo el punto.

miércoles, 31 de mayo de 2017

El relevo del calabazo


1. EDAD RECOMENDADA:

Este juego es muy sencillo y si hacemos las variantes adecuadas podremos jugar con niños desde los 5 años.


2. ESPACIO:

Terreno amplio y delimitado. Podremos realizarlo en una cancha de fútbol sala o baloncesto, por ejemplo. El espacio siempre puede ser más amplio o más reducido según la dificultad que queramos poner.


3. MATERIAL:

Para poder jugar, necesitaremos dos recipientes del mismo tamaño (a ser posible), otro recipiente más grande, dos vasos de plástico del mismo tamaño y agua.


4. DURACIÓN:

Este juego durará hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente, alrededor de 5 - 10 minutos. La duración también dependerá del número de personas o de las variantes oportunas.
Habrá que estar pendiente de si el juego se hace monótono o no. Lo ideal es saber cortar el juego cuando veamos que los chicos han jugado bastante y el juego no ha decaído.


5. ORGANIZACIÓN:

Para este juego tenemos que dividir el grupo en dos equipos equitativos. Mucho mejor si contamos con un número grande de personas en cada equipo para que sea más divertido. Si consideramos que son demasiadas personas podemos añadir más equipos.


6. EXPLICACIÓN:
  • Se llenan dos recipientes de agua. Colocamos un recipiente en un extremo y el segundo recipiente en el otro extremo, quedando el recipiente más grande vacío en el medio de éstos dos.
  • Los dos equipos se colocan en fila india detrás de los recipientes. El primero de cada fila tendrá colocado el vaso de plástico en la boca.
  • Cuando el monitor dé la salida, los que tenían el vaso en la boca tendrán que llenar su vaso con agua del recipiente correspondiente.
  • Con el vaso lleno tendrán que ir corriendo al recipiente grande del medio y vaciar el agua de su vaso ahí.
  • Volverán corriendo con el vaso vacío para pasárselo al siguiente compañero con la boca. El juego continuaría así sucesivamente hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente antes que el contrario.

7. REGLAS:
  • Solo se puede coger el vaso con la boca. Será penalizado el equipo que utilice alguna otra parte de su cuerpo para cogerlo.
  • El agua tendrá que ser depositada en el recipiente grande, de modo que si van tirando demasiada agua en su transporte también serán penalizados.
  • Tendrán que seguir el orden estipulado desde el principio en los equipos, no se permite que después de varias vueltas siempre repitan los mismos compañeros dejando a los otros sin jugar.
  • El recipiente sí podrá ser tocado con las manos, por ejemplo, en caso de que fuera necesario inclinarlo para recoger con el vaso en la boca todo el agua.

8. DIBUJO EXPLICATIVO






9. VÍDEO EXPLICATIVO

Explicación del juego y de una variante del mismo

10. OBJETIVOS:
  • Utilizar el carácter lúdico de los juegos tradicionales, con las variantes adaptadas a nuestro tiempo, para fomentar las relaciones interpersonales en un ambiente de cordialidad.
  • Practicar juegos que perfeccionen habilidades y destrezas básicas:desplazamientos, equilibrio dinámico, recoger objetos, etc.
  • Mejorar la velocidad de reacción, así como los reflejos y la capacidad de atención.
  • Ayudar a desinhibirse en un grupo nuevo, en el que todavía no se conocen muy bien (a principio de curso, por ejemplo).
  • Progresar en el trabajo en equipo, en la estrategia y en la comunicación compañeros.

11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN:
  • Recepciones y velocidad de reacción.
  • Desplazamientos.
  • Estructuración espacio-temporal.
  • Equilibrio y agilidad.

12. VARIANTES:

Una variante muy divertida para este juego sería haciendo la “carrera a tres patas", es decir, atar una pierna de un participante a otra pierna de su compañero. Con esta variante trabajamos, especialmente, la coordinación.

Otra variante más sencilla sería cambiando las formas de desplazamiento, por ejemplo, a cuadrupedia.


Cómo veis, de un juego de agua bastante sencillo se pueden obtener infinitas variaciones. De este modo, podrá agradar a todos los niños sin importar la edad que tengan, ya que podemos simplificarlo o hacerlo más complejo según necesitemos.

sábado, 11 de marzo de 2017

El Tejo



1.    Edad recomendada: 

A partir de los 5 años.

2.    Espacio: 

Alternativa de espacio abierto o cerrado, llano y sin obstáculos.

3.    Materiales: 

Una tiza o marcador, y una piedra o taco de madera.



4.    Duración:

No hay tiempo, cuando finalizen y completen la rayuela.


5.    Organización y Nº de participantes: 

Sin límite de participantes. Si hay muchos pues se trazan más ``rayuelas´´ para que puedan participar diferentes grupos en diferentes ``rayuelas´´.

6.    Desarrollo/Explicación:


Es sencillo. Cada participante en su turno lanza su piedra o taco a la casilla del tejo que le toca. Va en orden, del 1 al 10 y debe pasar cada casilla de forma que al lanzar la piedra le caiga dentro de la casilla y hacer el recorrido de todo el tejo a pata coja y saltando en orden todas las casillas. Si falla o lo hace mal, se dará paso al siguiente compañero; y así sucesivamente. Gana el primero que realize todo el tejo bien y de manera ordenada.

7.   Reglas:
  •  Si la piedra no entra dentro del cuadrado correspondiente, pierdes el turno y vuelves a la cola esperando a tu turno. 
  •  Debes golpear la piedra o taco de madera a pata coja o de la forma que lo indiquen las normas puestas antes de comenzar.


8.    Gráfico:







10. Video explicativo:




11. Características

Se trabaja coordinación, agilidad, elasticidad; en general, la condición fisica.

12. Variantes:
  •  Añadir mayor dificultad incrementando cuadros a la ``rayuela´´.
  •  Cambiar la forma de golpear la piedra o taco de madera, por ejemplo, con los pies juntos.
  • Modificar la forma de ir de cuadro en cuadro, y de recoger la piedra o taco de madera de cada cuadrante.