1. EDAD RECOMENDADA:
Este juego es muy sencillo y si hacemos las variantes adecuadas podremos jugar con niños desde los 5 años.
2. ESPACIO:
Terreno amplio y delimitado. Podremos realizarlo en una cancha de fútbol sala o baloncesto, por ejemplo. El espacio siempre puede ser más amplio o más reducido según la dificultad que queramos poner.
3. MATERIAL:
Para poder jugar, necesitaremos dos recipientes del mismo tamaño (a ser posible), otro recipiente más grande, dos vasos de plástico del mismo tamaño y agua.
4. DURACIÓN:
Este juego durará hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente, alrededor de 5 - 10 minutos. La duración también dependerá del número de personas o de las variantes oportunas.
Habrá que estar pendiente de si el juego se hace monótono o no. Lo ideal es saber cortar el juego cuando veamos que los chicos han jugado bastante y el juego no ha decaído.
5. ORGANIZACIÓN:
Para este juego tenemos que dividir el grupo en dos equipos equitativos. Mucho mejor si contamos con un número grande de personas en cada equipo para que sea más divertido. Si consideramos que son demasiadas personas podemos añadir más equipos.
6. EXPLICACIÓN:
- Se llenan dos recipientes de agua. Colocamos un recipiente en un extremo y el segundo recipiente en el otro extremo, quedando el recipiente más grande vacío en el medio de éstos dos.
- Los dos equipos se colocan en fila india detrás de los recipientes. El primero de cada fila tendrá colocado el vaso de plástico en la boca.
- Cuando el monitor dé la salida, los que tenían el vaso en la boca tendrán que llenar su vaso con agua del recipiente correspondiente.
- Con el vaso lleno tendrán que ir corriendo al recipiente grande del medio y vaciar el agua de su vaso ahí.
- Volverán corriendo con el vaso vacío para pasárselo al siguiente compañero con la boca. El juego continuaría así sucesivamente hasta que uno de los dos equipos consiga vaciar su recipiente antes que el contrario.
7. REGLAS:
- Solo se puede coger el vaso con la boca. Será penalizado el equipo que utilice alguna otra parte de su cuerpo para cogerlo.
- El agua tendrá que ser depositada en el recipiente grande, de modo que si van tirando demasiada agua en su transporte también serán penalizados.
- Tendrán que seguir el orden estipulado desde el principio en los equipos, no se permite que después de varias vueltas siempre repitan los mismos compañeros dejando a los otros sin jugar.
- El recipiente sí podrá ser tocado con las manos, por ejemplo, en caso de que fuera necesario inclinarlo para recoger con el vaso en la boca todo el agua.
8. DIBUJO EXPLICATIVO
9. VÍDEO EXPLICATIVO
Explicación del juego y de una variante del mismo
10. OBJETIVOS:
- Utilizar el carácter lúdico de los juegos tradicionales, con las variantes adaptadas a nuestro tiempo, para fomentar las relaciones interpersonales en un ambiente de cordialidad.
- Practicar juegos que perfeccionen habilidades y destrezas básicas:desplazamientos, equilibrio dinámico, recoger objetos, etc.
- Mejorar la velocidad de reacción, así como los reflejos y la capacidad de atención.
- Ayudar a desinhibirse en un grupo nuevo, en el que todavía no se conocen muy bien (a principio de curso, por ejemplo).
- Progresar en el trabajo en equipo, en la estrategia y en la comunicación compañeros.
11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN:
- Recepciones y velocidad de reacción.
- Desplazamientos.
- Estructuración espacio-temporal.
- Equilibrio y agilidad.
12. VARIANTES:
Una variante muy divertida para este juego sería haciendo la “carrera a tres patas", es decir, atar una pierna de un participante a otra pierna de su compañero. Con esta variante trabajamos, especialmente, la coordinación.
Otra variante más sencilla sería cambiando las formas de desplazamiento, por ejemplo, a cuadrupedia.
Cómo veis, de un juego de agua bastante sencillo se pueden obtener infinitas variaciones. De este modo, podrá agradar a todos los niños sin importar la edad que tengan, ya que podemos simplificarlo o hacerlo más complejo según necesitemos.