Mostrando entradas con la etiqueta 8 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8 años. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

ruleta con pelotas



1.   EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD

    Este juego está pensado para niños de 9 años en adelante .
    Tiene un nivel medio-bajo.

2.   LUGAR, ESPACIO Y MEDIO

   Se puede jugar tanto en el patio del recreo como en canchas descubiertas o en el interior del gimnasio.

3.   MATERIAL

4.   DURACIÓN
  
  Se podrá jugar entre 7 o 8 minutos. También si todos los niños quedan eliminados se terminará el juego.

5.   ORGANIZACIÓN/ DISTRIBUCIÓN

   Para jugar a este juego tendrán que ser grupos numerosos, mínimo tendrán que ser de 5 niños.

6.   REGLAS


  • Este juego no tiene muchas reglas, lo único que se tiene que saber es que tienen que seguir el orden que indica el monitor.
  • otra regla seria que tiren mal la pelota y hacer que el compañero no juegue. 


7.   EXPLICACIÓN

 Los participantes se colocan en círculo mirando al centro. Cada uno lleva una pelota. A una señal convenida, todas lanzan su pelota al aire y se van hacia la derecha para recoger la pelota de quien estaba en su lado derecho antes de que de un bote en el suelo.


8.   DIBUJO EXPLICATIVO

9.   OBJETIVOS

   Este juego tiene como objetivo mejorar la velocidad y la reacción.

10.   CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN

Aparte de las capacidades de velocidad y reacción, también se trabaja el desarrollo cognitivo, motor y cooperación con el grupo.

11.   VARIACIONES
  •  Nos ponemos en círculo mirando la espalda de quien está al lado derecho. Lanzamos el balón a lo alto y damos un paso adelante para recoger la pelota de nuestra compañero que está delante. 
  • podemos hacer que los niños antes de coger la pelota den una palmada, den un salto un giro o dejen dar un bote.
  • podemos poner música para que le sirvan de señal a los niños de cuando tienen que lanzar la pelota.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Party&Co.




1. EDAD RECOMENDADA:

Recomendable a partir de los 8 años aproximadamente, aunque esto podría variar en función de la dificultad que nosotros mismos le pongamos a cada categoría, de forma que si son niños más pequeños podemos hacer preguntas y retos más sencillos, por lo que podría adaptarse a cualquier edad.


2. ESPACIO:

Se podría jugar en cualquier tipo de cancha, pabellón o instalación deportiva que nos proporcionase espacio suficiente dependiendo del número de niños que haya en la clase y de la longitud que queramos darle a nuestro tablero.


3. MATERIAL:

- El propio cuerpo.
- Muchos aros de color azul, rojo, amarillo y verde, en función del número de casillas que queramos poner.
- Un dado de goma espuma.
- Bolos de color azul, rojo, amarillo y verde, uno de cada para cada equipo.
- Material deportivo (balones, indiacas, etc), variado para realizar diferentes retos deportivos.






4. DURACIÓN:

Puede acabar siendo un juego bastante largo, ya que es posible que los equipos tarden en aceptar las diferentes categorías y por lo tanto, no conseguirían los conos correspondientes, por lo que podría durar incluso media hora aproximadamente, pero lo bueno de este juego es que, como existen diferentes categorías y dentro de estas una gran variedad de retos, el juego nunca llega a ser monótono ni aburrido ya que siempre están pasando cosas nuevas.


5. ORGANIZACIÓN:

Dividimos la clase equipos con el mismo número de personas, en esta ocasión da igual el número de niños y niñas que haya en cada uno ni las cualidades físicas ya que en cada categoría resaltan cualidades de diferentes ámbitos, otro punto a favor para la integración de los menos hábiles físicamente.


6. EXPLICACIÓN:

Dividimos a la clase en grupos con el mismo número de personas a ser posible, si algún equipo tiene más o menos personas tampoco sería ningún inconveniente. La partida comienza con uno de los equipos tirando el dado y avanzando tantas casillas como el mismo indique; si el equipo cae en una casilla azul, tendrán que responder correctamente una pregunta sobre geografía; si cae en una verde, tendrá que realizar de forma correcta un reto deportivo entre todos los miembros del equipo; en el caso de que la casilla sea amarilla, tendrá que elegir a un integrante que tararee una canción y los demás miembros del equipo deberán adivinar de cual se trata; lo mismo pasará en la casilla roja, pero en este caso imitando una acción, película, animal, personaje favoso, etc. Cada vez que acierten un reto de cada categoría se ganarán un bolo del color que corresponda y ganará el equipo que antes consiga los cuatro bolos de los cuatro colores.


7. REGLAS:

- Se avanzan tantas casillas como indique el dado.
- En las categorías de imitar y tararear solo puede saber la respuesta un miembro del equipo.
- Si se cae en la casilla plateada se podrá elegir el reto al que se quiere enfrentar.
- En los retos deportivos tienen que participar todo el equipo.


8. DIBUJO EXPLICATIVO:








9. VÍDEO EXPLICATIVO:






10. OBJETIVOS:

El objetivo final del juego es que cada equipo consiga acertar correctamente al menos un reto de cada una de las categorías, para así ganar un bolo del color que corresponda. Lógicamente ganará el equipo que primero consiga todos los bolos.


11. CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN:

Este juego da la posibilidad que poder trabajar un gran abanico de capacidades, ya que puedes variar los retos en función de lo que quieras conseguir, así mismo se puede trabajar el trabajo en equipo, la coordinación, la capacidad de reacción, la imaginación, la creatividad, etc.


12. VARIANTES:

Para crear diferentes opciones de este juego simplemente podemos variar las categorías a las que se tienen que enfrentar los niños, podemos cambiar las ya existentes por alguna de dibujar, por preguntas de otras temáticas. Aunque cabe destacar que ya dentro del juego existen una gran variedad de retos y novedades.


13. OBSERVACIONES:

- El monitor deberá de estar atento a la ejecución del juego para procurar que se cumplan las normas establecidas y se respete a los compañeros.
- Inventar retos con algo de complicación, pero no en exceso.
- Buscar preguntas acordes a los conocimientos de los niños dependiendo de la edad.

martes, 7 de marzo de 2017

La Serpiente Tragona

1.            EDAD RECOMENDADA / NIVEL DE DIFICULTAD
Es un juego que los niños pueden realizar a partir de los 8 años, pues, aunque su dificultad sea media-baja, se pueden presentar problemas de equilibrios o golpes por falta de concentración que niños de menos edad pueden sufrir al no estar atentos y distraerse fácilmente.

2.            LUGAR, ESPACIO, MEDIO
Debe de ser un lugar amplio, donde los distintos grupos tengan suficiente separación para que no se choquen unos con otros y pueden desarrollar el juego correctamente. Puede ser el patio de un colegio, la plaza de un pueblo, un polideportivo, la playa, etc.

3.            MATERIAL
No se requiere de gran material, simplemente un balón gigante por equipo.

4.            DURACIÓN
El juego durara hasta que todos los equipos hayan llegado al destino marcado, es decir, unos 5 minutos. Se puede repetir y alargarlo un poco más si el monitor percibe que al grupo le gusta, pero siempre cortando cuando mejor se lo estén pasando para que no decaiga.

5.            ORGANIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN
"La serpiente tragona” irá organizada por grupo, ya que no se puede realizar ni individual ni en parejas porque no se podría practicar.

6.            REGLAS
  • Los jugadores deberán rodar por encima de la pelota con prudencia, pues si no se pasa por encima y por el medio de la pelota ésta puede rodar hacia los lados haciendo caer al jugador.
  • El último jugador deberá extremar su actuación pues no tiene a nadie que le controle la velocidad de ejecución.
  • Los participantes no pueden soltar los tobillos del compañero de delante.

7.            EXPLICACIÓN
Formaremos grupos de ocho participantes, dándole a cada grupo una pelota gigante. Los alumnos se pondrán en fila india, en cuclillas, cogiendo con las manos los tobillos del que está delante para crear así la serpiente. El primero estará de pie, será la cabeza de la serpiente, abrazará la pelota gigante que está apoyada en el suelo y rodará por encima de ella hasta tocar con las manos al otro lado de la pelota. El alumno que está detrás aguantará fuertemente los tobillos para evitar que el primer alumno realice la actividad demasiado rápida y pueda golpearse con el suelo. Una vez el primer alumno ha contactado las manos en el suelo avanzará con ellas mientras que el resto del cuerpo termina de rodar por encima de la pelota. El segundo alumno que no se habrá soltado, realiza la misma acción rodando por encima de la pelota, y así sucesivamente.

8.            DIBUJO EXPLICATIVO

9.            VÍDEOS EXPLICATIVOS

10.            OBJETIVOS
  • Adecuar el ritmo de movimiento al de otros compañeros para conseguir un objetivo común.
  • Ser capaz de mantener el equilibrio sobre un móvil inestable.
  • Colaborar con sus compañeros mostrando actitudes de confianza para obtener un fin determinado.
  • Disfrutar del juego con todos y cada uno de los integrantes del grupo.

11.            CAPACIDADES QUE SE TRABAJAN
Con este juego se trabajan capacidades como la coordinación y el equilibrio sobre la pelota y la cooperación del equipo en su conjunto al no poderse soltar de los tobillos. También se practica la concentración, ya que si se despistas pueden caerse y hacerse daño contra el suelo o contra algún compañero. Además, las habilidades motrices están presente, pues si hablamos de velocidad ganará el primer grupo que llegue y si hablamos de agilidad nos estamos refiriendo al manejo sobre la pelota.

12.            VARIANTES
  1. Una de las variantes puede ser pasar la pelota de pie con ayuda de todos los integrantes del grupo a la vez que la van moviendo.
  2. También se puede avanzar si todos los componentes del equipo se acuestan y van pasando la pelota por arriba de ellos, pero de una forma especial. La tendrán que coger primero con los pies y luego con las manos, intentando ponérsela al compañero que está delante en sus pies sin levantarse del suelo.
  3. En vez de estar boca abajo se puede intentar pasar la pelota boca arriba teniendo mucho cuidado de no golpearse la cabeza contra el suelo al bajar.
  4. Cada uno puede pasar por arriba de la pelota como más le guste, es decir, cada persona avanza de manera diferente sin repetir al compañero de delante.
NOTA: el objetivo del juego es hacer que el balón gigante avance de manera considerada.

13.            OBSERVACIONES 
Se debe tener mucho cuidado con los revotes y pases de cada persona, pues un mal movimiento puede hacer que se golpee contra el suelo o contra algún compañero y causar un accidente.